¿A quien debemos creer? En este momento cuando Gibraltar y el Campo de Gibraltar se preparan para la ruptura del Reino Unido de la UE podemos escoger entre muchas versiones para explicar por qué estamos en esta situación de incertidumbre.
La decisión de secesionarse de Bruselas se tomó en Inglaterra y no en Escocia, ni en Irlanda del Norte, ni en Gibraltar ni siquiera en Londres… sino en los condados, áreas rurales y pueblos de Inglaterra. La misma Inglaterra que en 1940 permitió que Winston Churchill fuera nombrado primer ministro por el Parlamento sin acudir a elecciones generales.
El resto es historia y en nuestros días de hipersensibilidad es mejor no profundizar demasiado en como Churchill se encaró con el poder continental de la época. Evidentemente, no se puede comparar Berlín de 1940 con Bruselas en 2019, pero el rechazo inglés a ambiciones europeístas es similar.

Hace más de tres años que se tomó la decisión de salir de la Unión y se nos ha inundado con todo de tipo de excusas y explicaciones, pero un reportaje del profesor Matthew Goodwin de la Universidad de Kent da motivos para la sorpresa.
En contraste con la acusación de que el resultado del referéndum se debía a un sentido xenófobo, los datos indican que más del 30% de las minorías étnicas en el RU votaron a favor del Brexit. Ciudades tan cosmopolitas y multiétnicas como Birmingham (la segunda más grande del país), Luton y Slough se decantaron por la salida.
La campaña por permanecer en la UE insiste en que se celebre otro referéndum y sin embargo, las encuestas indican que hoy en día aun más personas optarían por el Brexit que en 2016.
Se nos dijo que los ‘Brexiteers’ no sabían lo que estaban firmando, pero un estudio de la Universidad de Cambridge publicado recientemente concluye que la población estaba bien informada y los que votaron por salir sabían lo que querían.

El artífice del Brexit, Nigel Farrage, constituyó un partido en menos de seis semanas antes de las elecciones europeas de finales de mayo. ¡Su nuevo partido, el Brexit Party, obtuvo 29 escaños para convertirse en el partido más grande del Parlamento!
El bonito espectáculo de un cuarteto de jazz entonando el ‘Ode de Joie’ no gustó a los rebeldes británicos que le dieron la espalda a los músicos de una forma maleducada. ¿Fue esa grosería una señal de que los europeos, o al menos los ingleses, se han cansado de los refinamientos de las elites europeas?
Boris @ 10
Como una tormenta se acerca al número 10 de Downing Street el político disidente, periodista e historiador, el conservador Boris Johnson, miembro de la clase alta británica educada en los mejores y más caros colegios del país.
En el escenario político actual donde tantos lideres tienen hasta un parecido físico, Sánchez, Macron, Hunt, Casado y Rivera por mencionar algunos, Boris, como suelen llamarle, tiene una apariencia muy particular.
Dicen que se ha moldeado a la persona del gran primer ministro Churchill. Sus continuas alusiones al imperio romano delatan sus ambiciones nacionales.

Se ha dicho que Boris será el mejor primer ministro de todos los tiempos… o el peor. Ha acusado sin piedad a Theresa May de llevar una política de ‘miserabilismo’ y promete encararse con los nuevos líderes de la UE que toman sus cargos el mismo día del Brexit – Halloween – 31 de octubre de 2019.
Reach-Alcance ha conseguido unas declaraciones en exclusiva del señor Johnson para Gibraltar y el Campo de Gibraltar. Su mensaje es positivo.
La decisión final de quien será el siguiente primer ministro en Londres no se tomará hasta el 23 de este mes, ni tampoco se sabe cuanto tiempo transcurrirá hasta que hayan elecciones, pero pase lo que pase, las palabras de Boris Johnson serán de gran interés para nuestros lectores.