in ,

“Fábricas de Luz”: una ruta ecoturística junto al río Guadiaro que enlaza San Pablo de Buceite con el antiguo poblado obrero de El Corchado

Rosario Pérez | Fotos: ©Fran Montes, ReachExtra

La ruta ecoturística “Fábricas de luz” es una de las más curiosas de cuantas se pueden realizar en el Campo de Gibraltar, y una de las más apropiadas para realizar en primavera.

Guadiaro River Hike Trail Abandoned Town El Corchado Camino del Molino Jimena

Tal y como se promociona desde el Ayuntamiento de Jimena de la Frontera, por cuyo término municipal transcurre casi en su totalidad, la ruta tiene su inicio en el Camino del Molino, en la población de San Pablo de Buceite, y finaliza en la antigua colonia obrera de El Corchado, tras pasar por un ‘azud’ que eleva y deriva el caudal del río Guadiaro, donde a principios del siglo XX se construyó una central hidroeléctrica que aún está en funcionamiento.

El recorrido lineal, incluido en la Red de Itinerarios Ecoturísticos, dentro del Proyecto de Museo Territorial de las Migraciones, transita por un camino rural de tierra compactada y zahorra de unos 3,5 kilómetros (unos 7 kilómetros ida y vuelta), y tiene, por tanto, una transitabilidad buena y una dificultad baja, lo que lo convierte en una alternativa de ocio saludable apta para todos los públicos.

De hecho, la Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite y el Ayuntamiento de Jimena suelen organizar excursiones que incluyen esta ruta, con la colaboración de la Asociación de Senderistas del Castillo.

Guadiaro River Hike Trail Abandoned Town El Corchado Camino del Molino Jimena

Dichas excursiones quedaron temporalmente interrumpidas por la pandemia de la Covid-19, pero recientemente, con la mejora de la situación sanitaria y el avance de la vacunación, se han vuelto a retomar en grupos reducidos.

Durante el camino se pueden observar las tradicionales plantaciones de naranjos de la zonas próximas al cauce del río Guadiaro, que ocupan gran parte de la vega, y muchas de las cuales están siendo sustituidas progresivamente, de un tiempo a esta parte, por aguacates.

Continuando el recorrido, se cruza el arroyo de Carretero y un pequeño canal que sirve como guía, y se van abandonando los huertos para adentrarnos en una vegetación típicamente mediterránea, ya en el límite Este del Parque Natural Los Alcornocales.

En cuanto a la fauna, es posible observar a no pocas aves insectívoras, como los llamados “mosquiteros”, y granívoras como verdecillos o pinzones, que encuentran en estos parajes refugio y abundante alimento, y que atraen a su vez a depredadores, como el gavilán.

La ruta, que nos permite pasar por un puente colgante e incluso darnos un refrescante baño en algún tramo del río Guadiaro (cuyo nombre deriva del árabe “wad auro”: “río de oro”), acaba en el viejo poblado de El Corchado, en el monte El Arrayán, en cuya rehabilitación trabajan en los últimos años el Ayuntamiento de Jimena de la Frontera, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de de Cádiz.

Guadiaro River Hike Trail Abandoned Town El Corchado Camino del Molino Jimena

Este conjunto de casas, abandonadas en los años 80, sirvió en su día como alojamiento para los trabajadores de la central hidroeléctrica que se construyó junto al río Guadiaro a principios del siglo pasado.

Según se dio a conocer recientemente, el objetivo es convertir esta antigua colonia obrera en un complejo turístico de alojamientos rurales, que podrían estar abiertos al público entre finales de 2021 y principios de 2022.

Guadiaro River Hike Trail Abandoned Town El Corchado Camino del Molino Jimena

Como curiosidad, cabe tener en cuenta que la Central Hidroeléctrica, promovida por la Familia Larios (posteriormente adquirida por Sevillana de Electricidad) y cercana ya al término municipal de Gaucín (Málaga), empezó a producir energía en 1906, con destino a zonas urbanas más alejadas, y llegando a convertirse en la mas antigua de España de estas características que continúa, más de un siglo después, estando en servicio.

Otra curiosidad es la que se comparte en el blog de noticias locales Buceite.com, donde se da a conocer que este tramo del río Guadiaro llegó a convertirse recientemente en un escenario “de cine”, al ser unos de los lugares donde se rodaron escenas de la conocida película “El Che”, protagonizada por Benicio del Toro.

¿Qué piensas?