in ,

«Te vigila el Hermano Mayor»: El “1984” de Orwell en nuestros dias

Charles A Gomez

En el verano de 1973 yo tenía 14 años, me leí todos los libros de ciencia ficción que pude encontrar en la biblioteca Mackintosh Hall en Gibraltar; Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Robert Heinlein… George Orwell.

¿George Orwell? Bueno, en 1973, para un joven adolescente, su libro «1984» parecía una divertida obra de ciencia ficción.

Lo leí de nuevo en 1999 y me desconcertó descubrir que aquella historia de una distopía ya no parecía descabellada y ahora en 2021 se lee como una profecía precisa de nuestra realidad.

Así que he leído muchas obras de Orwell; sus cartas de 1911 a 1950, su “Coming up for Air” (Subir a por aire) sobre la pérdida de la juventud en un mundo cambiante, el ensayo sobre una ejecución en Birmania que presenció cuando era un joven policía imperial.

Su tratado sobre la servidumbre de la clase obrera del norte de Inglaterra: «The Road to Wigan Pier», que escribió mientras estaba en Inglaterra de permiso cuanto luchaba con las Brigadas Internacionales en 1937 en Barcelona (donde hay una Plaça de George Orwell en las Ramblas que a menudo he visitado).

Plaza de George Orwell, Barcelona 2017

Orwell es autor del reconocido “Homenaje a Cataluña” sobre sus experiencias en la Guerra Civil española.

El subtítulo de su monograma «La razón por qué escribo» (1946) dice «El lenguaje político está diseñado para hacer que las mentiras suenen veraces y el asesinato respetable, y para dar una apariencia de solidez a la ventosidad».

También eso me solía divertir, pero para mi mente más experimentada de hoy día me parece tener un sentido funesto de la realidad.

¡No creo que Orwell (ese era su seudónimo, su verdadero nombre era Eric Arthur Blair) estaba bromeando! Lo considero un profeta secular y busco por todas partes un cartel de él para colgar con los iconos de mi devoción religiosa.

Propongo la teoría de que en 2021 estamos viviendo en medio de la distopía sobre la que escribió Orwell y por ello recomiendo a todos los lectores de Reach-Alcance que se pongan al día con este fenómeno literario. Estamos destinados a vivir en la Era Orwelliana; ¡pobre de nosotros!

El autor publicó “1984” en 1949, un año antes de su muerte prematura por tuberculosis a la edad de 47 años.

A menudo fantaseo con lo diferente que sería nuestra civilización occidental si él hubiera vivido hasta los años sesenta o incluso setenta; pues seguramente habría continuado advirtiéndonos del camino tan peligroso que habíamos tomado.

De todos modos, la narrativa de la novela se sitúa en un futuro imaginario donde la guerra perpetua es la norma (matices del discurso de despedida del presidente Eisenhower advirtiendo en 1961 sobre el poder del complejo industrial militar).

En “1984” (escrito 60 años antes de la revolución tecnológica) hay una pantalla en cada habitación que monitorea todo lo que hacen los ciudadanos (¿os recuerda de algo?).

Además de esta vigilancia omnipresente, la historia se inventa y se reinventa para adaptarse a los objetivos del gobierno y hay una propaganda general que condiciona a todo el mundo en lo que se debe creer.

Sin duda, muchos que lean estas palabras responderán con un alegre “jijiji” o incluso con un Emoji de carcajadas. … Por supuesto, tú y yo no somos los pobres tontos que están siendo controlados; sabemos la verdad, la leemos en Facebook… (¿jijiji?).

En 1984 también aprenderás sobre el concepto de “crimen de pensamiento» y de la «policía del pensamiento…» y los niños acusan a sus padres de no tener creencias aceptables y gritan a las personas que piensan y los vecinos se delatan unos a otros…

La última adaptación cinematográfica de “1984” fue en el año 1984 (protagonizada por John Hurt y Richard Burton).

¿No es curioso que ni Hollywood ni Netflix se hayan atrevido a una nueva adaptación? O tal vez no sea nada curioso….


Charles A Gomez es un abogado y comentarista político gibraltareño.

¿Qué piensas?