El historiador y editor Richard García nos descubre algunos de los aspectos menos conocidos de la sociedad gibraltareña en la primera mitad del siglo XVIII con su nuevo libro, el primero de una trilogía en la que lleva trabajando más de veinticinco años.
Éxodo, esclavos, catalanes… Son sólo algunos de los capítulos de la historia de Gibraltar sobre los que ha investigado el historiador y editor gibraltareño Richard García, que acaba de publicar un nuevo libro, “Forging a Civilian Community” (Forjar una comunidad civil), el primero de una trilogía que nos deparará grandes sorpresas y en la que desgranará cómo era la sociedad gibraltareña del siglo XVIII.
En este primer tomo, el autor se detiene en la sociedad de Gibraltar desde principios del siglo XVIII hasta 1749. Según explica a ReachExtra, el libro comienza con una descripción sobre cómo era entonces a través de las aportaciones que hicieron varios escritores de la época y en las que ha buceado el autor “para orientar al lector y que conozca cómo era Gibraltar entonces”, afirma.
Para esta trilogía, Richard García ha consultado fuentes documentales que no han sido “consultadas a fondo con anterioridad. Hay mucha información nueva por tanto”, asegura el autor, que añade que este trabajo es fruto de más de 25 años de investigación y documentación.
Y, ¿cómo era Gibraltar?. García nos explica que su población era mucho menor pero que cambió de manera importante durante dicho periodo. “Antes de la toma de Gibraltar, la población rondaba las 4.000 personas”.
Además, recuerda que de Gibraltar salió casi la totalidad de la población original española, unas 3.800 personas, y se quedaron poco más de un centenar. “Lo importante de lo que he indagado es que algunos de los españoles que se marcharon regresaron luego a Gibraltar. Lo hicieron porque vieron más color a lo que ofrecía Gibraltar entonces que estar en pleno campo, porque no existía nada alrededor y para vivir debajo de un arbusto volvieron a su casa aquí”.
La Guerra de Sucesión Española y sus consecuencias para Gibraltar son también capítulos imprescindibles en los que detenerse. “La toma de Gibraltar era en nombre del archiduque Carlos de Austria, que se coronó rey Carlos III de España en Viena. Quienes se quedaron tenían que ser fieles a este aspirante al trono. Los catalanes estaban muy a favor del mismo y vinieron muchos a Gibraltar a aumentar la población”.
Así, según Garcia, el primer juez nombrado por uno de los generales del ejército invasor fue un catalán. Se llamaba Alonso de la Capela. También lo fue el primer capitán del puerto, Josep Corons.
“Los catalanes tuvieron un papel importante durante los años inmediatamente después de la toma en lo que fue un intento de llenar el vacío que había dejado el éxodo. Se fueron el alcalde, los consejeros, todos… Se tenía que empezar de nuevo”, señala.
En cuanto a la relevancia de Gibraltar en el panorama mundial de la época, García indica que Gibraltar era un sitio “muy callado, casi no se distinguía; era parte de la región andaluza. No era un puerto importante. Cuando entraron a partir de 1704 los ingleses y holandeses, el puerto empezó a tener una importancia que antes no había tenido, mirando hacia Marruecos”.
Según explica, Marruecos era un país exportador a Inglaterra pero para entrar en los puertos marroquíes se necesitaban embarcaciones pequeñas como las que había en Gibraltar. “No había relaciones entre Marruecos y España. El contacto entre Gran Bretaña y Marruecos se creó por mediación de Gibraltar, que posibilitó un comercio que no existió en tiempo español”, agrega.
Los esclavos en Gibraltar
El historiador también se detiene en su libro sobre los esclavos negros en Gibraltar. “El mercado estaba en Ceuta pero en Gibraltar había esclavos. Cuando el éxodo, las familias de bien que salieron lo hicieron con sus esclavos y las que se quedaron, también los conservaron aquí”, apunta.
Este libro está disponible ya a través de la página web wwww.gibraltarheritagetrust.org.gi y a través del teléfono 20042844. De momento sólo está en inglés.
Se trata del libro número 16 de Richard García, una prolífica trayectoria que inició investigando la filatelia en Gibraltar, un tema sobre el que ha publicado varios libros en Inglaterra. También ha publicado otros sobre diferentes aspectos de la historia gibraltareña.
Richard García ya tiene terminada la segunda parte de esta trilogía, que prepara para imprenta y que confía salga publicada a finales de marzo o principios de abril. Habrá que estar muy atentos.