in ,

Rugulopteryx okamurae, la invasión que llegó de Asia

Soraya Fernandez

De nombre impronunciable, este alga se ha colado en nuestras vidas y, lo que es peor, en nuestro ecosistema marino, provocando un desastre medioambiental de dimensiones épicas. Ya alfombra la práctica totalidad de los fondos marinos rocosos del Estrecho de Gibraltar.

El alga marina Rugulopteryx okamurae, procedente de Asia, tiene perplejos a los científicos por su potente capacidad invasora. Fue detectada en el año 2015 y desde entonces, su expansión ha sido brutal.

Asian Seaweed Strait of Gibraltar Tarifa
Rugulopteryx okamurae, Baños de Claudia, Bolonia 2019 | ©Fran Montes, ReachExtra

La Rugulopteryx okamurae ha encontrado además en el Estrecho de Gibraltar el lugar perfecto y se ha convertido en un problema sin precedentes para el ecosistema marino, la pesca artesanal y el turismo. Los pescadores recogen sus artes de pesca repletas de esta especie y las capturas han disminuido drásticamente e incluso desaparecido. En cuanto al turismo, muchas playas del Campo de Gibraltar y de Ceuta están notando desde hace años los estragos de las arribazones de esta alga, que se recogen por miles de toneladas y que suponen una seria amenaza para el sector turístico.

Gibraltar no es una excepción aunque según los expertos consultados por Reach Extra, las arribazones no son frecuentes en sus playas, lo que contrasta con las imágenes del litoral de Tarifa y Algeciras repletos de algas. Su retirada supone además un tremendo coste para los ayuntamientos afectados.

Rugulopteryx Okamurae
Rugulopteryx okamurae, Tarifa 2019| ©Fran Montes, ReachExtra

Reach Extra ha querido conocer cuál es la situación actual de este grave problema y las posibles soluciones que se están barajando. Para ello hemos hablado con José Carlos García Gómez, catedrático de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, que desde hace un año y medio dirige la investigación que dicha universidad, con el respaldo de la Fundación Cepsa, está desarrollando sobre este asunto.

José Carlos García Gómez, Universidad de Sevilla 

Los resultados de esta primera fase del estudio, que en total durará cuatro años, son demoledores y desalentadores: la proliferación de esta especie se califica como “explosiva” y su invasión afecta ya a la costa andaluza desde Sancti Petri en Cádiz hasta Almería. Además, ocupa ya el 80% de gran parte de las superficies horizontales de fondos rocosos del Estrecho de Gibraltar, pero también gran parte de las superficies verticales iluminadas.

Procesos tumorales

Rugulopteryx Okamurae Seaweed Tarifa

“El estudio está en una fase muy interesante de investigación, en la que hay muchos frentes abiertos con farmacéuticos, como un potencial medicamento en procesos tumorales; su reutilización como compostaje y este verano estamos arrancando un programa de medición de parámetros físico-químicos en agua para detectar el nutriente o los nutrientes que obran el milagro y que esta especie sabe aprovechar muy bien, tanto que el resto de las algas nativas no son capaces de hacer. Eso es enigmático y fascinante para mí y puede ser la clave”, explica García.

Y es que la Rugulopteryx okamurae parece haber encontrado en el Estrecho de Gibraltar su lugar ideal. La voracidad de su expansión no se está produciendo en otros lugares al nivel de esta zona, según reconoce este científico. Ni mucho menos. “Estoy fascinado con este tema porque en el Estrecho se han ido estableciendo con el tiempo otras algas invasoras, como en otras partes del mundo, pero lo que está haciendo ésta es impresionante. No tiene precedentes. El caso que más se le puede parecer es el de otra alga, el sargazo del Caribe”, indica.

La fertilización y el calentamiento global pueden estar detrás de este fenómeno, según añade este experto, aunque por ahora sólo se trata de hipótesis.

ReachExtra también ha entrevistado sobre este asunto a Antonio Vegara, profesor de Cultura Emprendedora Algas Marinas del Estrecho en el SEPER de Tarifa (Cádiz) e integrante de la Mesa Ciudadana contra el Alga Invasora de Tarifa. Define la actual situación de manera contundente: “Esto es una crisis ambiental absoluta”.

Vegara, al igual que García Gómez, reconoce que Gibraltar no es ajena a este grave problema y nos cuenta que además el Gobierno gibraltareño tiene un sistema de monitorización de unos 17 de profundidad con una cámara que graba 24 horas al día que lo constata.

“Gibraltar también está invadida por este alga. Aunque en 2015 y 2016, los científicos pensaron que por el nivel de corriente de las aguas del Peñón y los cambios de temperatura, el alga se iba a contener y no iba a pasar de allí, no fue así, sino todo lo contrario. Sé que en Gibraltar también hay preocupación por este asunto aunque no llegan arribazones importantes a sus playas quizá por la dinámica del litoral”, explica.

En cuanto al Estrecho de Gibraltar, sostiene que el componente de alfombrado de esta especie es ya del 100% hasta 20 metros de profundidad y del 90% hasta los 50 metros. “El sector pesquero artesanal de bajura está ya incluso descartando ciertas artes de pesca”, añade.

Reproche a las Administraciones

José Carlos García Gómez 

Vegara se muestra muy crítico además con la gestión de este problema por parte de la Junta de Andalucía y el Gobierno de España: “Bajo mi punto de vista, continúan en una descoordinación inusual, extraña y maliciosa. Van cada uno por un lado pese a que hay una mesa técnica dependiente del Ministerio de Transición Ecológica que fue creada en septiembre del año pasado y que podía haber arbitrado ya medidas urgentes. Casi un año después, dicha mesa técnica aún no ha definido ni las estrategias a seguir”.

El 17 de julio se constituirá además en Tarifa una Mesa de Alcaldes de los municipios más afectados, como son los Algeciras, La Línea, Tarifa, Chiclana, Vejer y Barbate, para intentar analizar la situación y demandar actuaciones.

Otro avance será la declaración por parte de Gobierno de España de la Rugulopteryx okamurae como especie invasora, un proceso que está ya avanzado y que permitirá, entre otras medidas, articular ayudas para los damnificados, como los pescadores.

La Mesa del Alga Invasora llama además a reutilizar esta alga, como ya está haciendo la Asociación Algas del Estrecho, para lo que propone que no se trate como un residuo sino que se valorice dándole uso cosmético, dermatológico o para compostaje, por ejemplo.


PRÓXIMO: Las algas, esa alternativa ilimitada para la creación de cosméticos en Tarifa

'Mar de Tarifa' Facial Gel

Durante dos años las alumnas, ahora agrupadas en dos unidades, reciben clases de cómo manejar las algas pardas de arribazón para elaborar un producto cosmético…

¿Qué piensas?