María del Mar Sánchez del Río, nueva portavoz del Grupo Transfronterizo, sostiene que aún hay opciones de lograrlo para que se garantice el flujo de trabajo y mercancías por la Frontera, y apuesta por un espacio de prosperidad compartida.
María del Mar Sánchez del Río es la nueva portavoz del Grupo Transfronterizo. Trabaja para la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) como responsable técnica en la Oficina del Campo de Gibraltar, organización que asume la vicepresidencia del Grupo Transfronterizo en esta nueva etapa tras el relevo de la anterior directiva, que encabezaba el empresario de La Línea Lorenzo Pérez-Periáñez.
Es de Algeciras y está vinculada desde 1998 a las organizaciones empresariales de Andalucía y de la provincia de Cádiz, aunque siempre centrada en el Campo de Gibraltar. De perfil medio al ser técnico en la CEC, irrumpe en esta nueva responsabilidad con fuerza y con las cosas muy claras:
Es preciso llegar a acuerdos sobre los memorandos de entendimiento antes de que se haga efectivo el Brexit el próximo 1 de enero.
“Nuestro lema es que no vamos a admitir que no haya acuerdos. Lo positivo del momento actual es que se siguen reuniendo por los memorandos de entendimiento y lo que nos llega es cierto optimismo. Las negociaciones superiores sí las vemos mucho más complicadas, pero somos optimistas pese a todo. Hemos pegado en todas las puertas posibles para pedir entendimiento y voluntad para tener un marco que nos sea favorable y nadie nos ha dicho que no. Si hay un Brexit duro seguiremos peleando, iremos a hablar con quien sea necesario”, asegura a ReachExtra.
Y es que la prioridad es que se garantice el flujo de trabajo y mercancías por la Frontera “y que realmente se haga efectivo ese espacio de prosperidad común que se nos vende. Aún estamos a tiempo y hay opciones”.
Reconoce que la falta de información es lo que más inquieta: “Estamos en un momento muy difícil, en el que además impera un gran desconcierto porque seguimos sin tener toda la información que necesitamos para crear la confianza que necesita la sociedad de Gibraltar y el Campo de Gibraltar. Lamentablemente, la realidad es que seguimos con el mismo nivel de desconcierto casi que cuando comenzaron las negociaciones sobre el Brexit”.
Por ello, subraya que el primer objetivo del Grupo Transfronterizo es que el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y Gibraltar firmen los memorandos de entendimiento: “Para nosotros es un primer paso fundamental y necesitamos que sea antes de que llegue el 31 de diciembre. Que sea ya, este mes si es posible”.
A la pregunta de si los memorandos quedarán sin efecto en el caso de que haya un Brexit salvaje, llama a la singularidad de la zona: “Los memorandos no tienen por qué quedar sin efecto aunque haya un Brexit duro. Si nosotros logramos esos acuerdos entre Gibraltar y la parte española respecto a nuestra situación, que es muy peculiar, porque si coges los números del Brexit nosotros somos un puntito y no tenemos ningún peso, eso sería muchísimo. No vamos a aceptar un no acuerdo de los memorandos aunque haya un Brexit salvaje. Queremos que la Unión Europea y el Reino Unido nos den una salida, que serían los memorandos y que garantizarían un marco más seguro y estable que el que hemos tenido hasta ahora”.
En este aspecto, se confiesa esperanzada y defiende que en el Grupo Transfronterizo siempre se piensa en positivo y que la zona de prosperidad compartida que propone el Gobierno de España sería lo ideal para la zona: “Sería ideal para nosotros. En ambos lados de la Frontera existe una interdependencia indiscutible, y no sólo económica, sino también social. Hay muchas inversiones y puede haber muchos proyectos que se pueden llevar a cabo y que beneficiarían a ambas partes; pero claro, sin esos memorandos será muy difícil después poderlo defender según queden las negociaciones del Brexit”.
Por ello, asume que con un Brexit duro y si los memorandos no están firmados, “el escenario que se nos dibuja es muy feo. No habrá flujo de trabajo ni mercancías y además, se aumentarán las tarifas y la burocracia. Para nosotros sería realmente negativo. Soluciones hay y lo que hace falta es voluntad política, que es lo que estamos pidiendo en estos momentos para que nos garanticen estabilidad, sea por zona Schengen o como sea”.
Y es que quedan menos de dos meses para que la salida de Reino Unido y de Gibraltar de la UE se haga efectiva: “Lo que más me preocupa es que estamos a menos de dos meses de la finalización del periodo transitorio y no tenemos la información suficiente para generar, al menos, cierta tranquilidad a la sociedad de la zona. Comprendo que las negociaciones son muy complicadas y que al ser tan importantes requieren cierta cautela y no se va a filtrar toda la información, pero un mínimo para tranquilizar a trabajadores, empresas y sociedad, sería lo adecuado”.
Además, si ya el Brexit es una amenaza para la zona, el Covid-19 no ha hecho sino empeorar las cosas: “La pandemia ha hecho aflorar todas las carencias que ya teníamos. Si ya íbamos arrastrando falta de infraestructuras, una elevada tasa desempleo y falta de inversiones, el Covid nos ha rematado y un Brexit duro sería ya la puntilla para esta zona”.
Pero la rendición no está sobre la mesa: “El Grupo Transfronterizo no contempla un no acuerdo. Lo que queremos es mejorar lo que ya tenemos. No somos ilusos porque el Brexit, sea con o sin acuerdo, cambiará las cosas, pero en lo que estamos ahora es que al menos, en esta zona, nos dejen con nuestras peculiaridades”.
Por ello, el Grupo Transfronterizo prosigue con las reuniones en esta carrera contrarreloj. Tras la mantenida con la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar hace unos días, hay previstas otras con el delegado de Exteriores en la comarca, el Gobierno de Gibraltar y con los distintos grupos políticos de la zona.
María del Mar Sánchez del Río, nueva portavoz del Grupo Transfronterizo