Defensas del Norte: Un viaje a través de 1.000 años de historia
Al pasear por las Defensas del Norte desde la Plaza Casemates, uno pronto se da cuenta de que está paseando por un castillo que ha permanecido intacto en el tiempo.
Este lugar, conocido como ‘la Jungla’, estaba anteriormente lleno de basura y escombros que llegaban a la altura de la cintura. En la actualidad se ha adecentado y embellecido mostrando 1.000 años de la historia estratégica del Peñón.
Este proyecto, liderado por el historiador y viceministro principal, el doctor. Joseph Garcia, se ha centrado en retirar 5.000 toneladas de basura durante cinco largos años con el fin de dejar al descubierto las Defensas del Norte en toda su extensión.
Para que nos hagamos una idea, 5.000 toneladas equivalen a diez veces el peso de la Estatua de la Libertad de Nueva York.
Las Defensas del Norte se han construido, reconstruido y refortificado a lo largo de la historia en su afán por proteger el Peñón durante más de 1000 años contra los grandes asedios. Desde la ocupación árabe y española, pasando por la británica y durante la Segunda Guerra Mundial. Pronto se convertirán también en uno de los puntos históricos más fotografiados por los turistas y vecinos de la localidad.
“Estoy encantado de haber podido liderar este proyecto para el Gobierno desde el ámbito político”, nos comenta Garcia; “También es importante para mí como historiador. Debemos tener en cuenta que estas fortificaciones son una joya a nivel mundial. Las baterías, túneles y puestos defensivos fueron fundamentales para que Gibraltar continuara siendo británico, al defendernos frente a los ejércitos de Francia y España de forma individual y en conjunto.”
Carl Viagas, director de Proyectos del Gobierno de Gibraltar, nos guió durante una visita en la que pudimos recorrer los oscuros túneles de las defensas, los sinuosos caminos y los muros de piedra que aún conservan las marcas y quemaduras de los cañones.
Carl nos explicó como estos muros han evolucionado del mismo modo que lo han hecho la guerra y el armamento, pasando de los finos muros que protegían contra las flechas a muros más gruesos diseñados para resistir ataques de la artillería pesada.
“Cabe destacar que, a lo largo de este periodo de 1.000 años, solo ha cambiado la tecnología; las líneas defensivas han permanecido exactamente igual. Aquello en lo que acertaron hace 1.000 años es lo que sigue funcionando hoy día.”
También nos contó que, “Con el paso del tiempo, el valor estratégico de muchos lugares históricamente significativos ha disminuido… Sin embargo, Gibraltar siempre ha mantenido su carácter de puesto avanzado durante 1.000 años, desde la invasión de Al Ándalus en el siglo VIII, hasta los esfuerzos de la Reconquista por expulsar a los infieles de España, pasando por la Operación Torch cuando las fuerzas aliadas usaron Gibraltar para desplazarse al Norte de África y derrotar a las fuerzas nazis que se encontraban allí durante la Segunda Guerra Mundial.”
Este proyecto también nos ayuda a comprender otros aspectos de la historia de Gibraltar. Por ejemplo, Carl señaló un búnker que se había construido rápidamente, usando una pesada puerta de acero como techo cubierta con hormigón y que data de la Segunda Guerra Mundial. Otros métodos de defensa que se construyeron de forma improvisada sobre estos muros durante ese período son el reflejo de las estrategias de emergencia que Gibraltar puso en práctica como defensa de la invasión de la Alemania nazi: la llamada.
‘Operación Félix’ en 1940
Carl tiene claro el futuro de este proyecto; “Estoy a favor de la conservación de los lugares que forman parte del patrimonio histórico, pero no en un sentido tradicional. Mi idea es usar estos edificios, adaptarlos y añadir otro capítulo a su historia; creo que es mejor que acordonarlos.”
“Las Defensas del Norte son uno de esos casos en los que podemos hacer eso; hay una enorme cantidad de historia, pero no basta sólo con usarlas solo para los tours sobre historia. Tenemos que involucrar a los jóvenes y ver qué podemos mejorar.”
“Estamos considerando algunas actividades como tirolinas, escalada, zona de restauración, juegos de pistolas láser en los túneles… este lugar tiene potencial para todo esto.”
El Último Descubrimiento
Durante nuestra visita, Carl nos enseñó uno de los descubrimientos más recientes y significativos; un muro defensivo que se extiende sobre unos 100 metros y que su equipo cree que data de 1627. Este muro aparece en multitud de ocasiones en viejos mapas de la época dibujados a mano. A pesar de ello, no ha sido posible verlo durante cientos de años desde entonces.
El muro se descubrió a raíz de un símbolo del Ministerio de Defensa que estaba tallado en un balurate cercano. Carl afirma que habría sido casi imposible encontrarlo; “Si no puedo ver un muro de 100 metros, ¿Cómo es posible que se pueda encontrar esta marca? Quizás fue la iluminación lo que me llevó hasta él, pero ahí estaba”.
También pudimos comprobar durante la visita que se había despejado el lado más alto y por primera vez se veía un montículo de cemento y piedras en el extremo final de este muro. Carl explica que esto podría deberse a una reparación rápida del muro o que por el contrario estuviera bloqueando algo (se cree que la zona puede ser el lugar donde se construyó una fortaleza). El tiempo pronto nos desvelará lo que se esconde tras este misterioso montículo.
Defensas del Norte: Un viaje a través de 1.000 años de historia