El escritor, dibujante y creativo publicitario Tito Muñoz comenzó 2020 con un nuevo libro bajo el brazo: el poemario «Retorno a Moulinsart», publicado por la editorial Verso & Cuento, y cuya primera presentación oficial se llevó a cabo en febrero en Madrid.
A primeros de marzo hubo otro encuentro con los lectores en Algeciras, en las nuevas instalaciones de la librería Bahía de Letras, y las presentaciones se hubieran seguido sucediendo, con igual éxito, durante toda la primavera si no fuera por la crisis sanitaria del Covid-19, que, entre otras muchas consecuencias, ha tenido también ésta: la de dar al traste con las Ferias del Libro, los eventos literarios y los planes de escritores, editores y libreros…

Al menos por ahora, hasta que todo esto pase y las actividades culturales puedan, como el resto, recuperar la normalidad.
En cualquier caso, Muñoz, como tantos otros creadores, se resiste a permitir que estos días de asilamiento social le hagan perder el contacto con sus lectores, y, como tantos otros, aprovecha esa “ventana” al mundo que son las redes sociales para burlar de manera virtual el confinamiento y conseguir que se siga escuchando su voz y su poesía.
Así, el pasado 26 de marzo realizó una lectura de sus poemas en Instagram, y previamente con motivo del Día de la Poesía, ya había hecho otra en Facebook, red social en la que, además de literatura, suele compartir también sus dibujos y reflexiones.
En lo que respecta a las librerías, ahora cerradas, este “Retorno a Moulinsart”, en el que Tito Muñoz reconoce ir “tras los pasos del viejo Tintín”, supone el reencuentro con la poesía publicada del polifacético creador nacido en Barcelona y afincado en Algeciras, ciudad a la que se siente sentimentalmente vinculado. Su anterior poemario, “Reglamento del Caos”, publicado con Ediciones En Huida, fue presentado en Algeciras, en los contenedores rojos de AlCultura, en la primavera de 2017, con el periodista y también escritor Juan José Téllez como padrino y maestro de ceremonias.
El 6 de marzo de 2020, unos tres años después, ha sido también Téllez el encargado de arropar, una vez más en Algeciras, a este “poeta del asfalto” que, además de cultivar la poesía, ha firmado a lo largo de su fructífera trayectoria literaria varias obras de teatro, guiones de cortometrajes, algún libreto de ópera y unas cuantas letras de canciones.

Entre ellas, algunas con su admirado y querido “amigo del alma” Joan Manuel Serrat (como “Tarrés”, del disco “Cansiones”, editado en 2000, y “De cuando estuve loco”, incluido en el álbum “Versos en la boca”, en 2002), pero también con otros artistas, como Víctor Manuel.
En lo que respecta, concretamente, a su peculiar idilio con la poesía, Muñoz tiene publicados varios libros en la editorial Visor y en Cuadernos del Bronce, entre ellos “Sirenas en conserva” (1997), “Metralla” (1999), con prólogo de Serrat, y “Treinta de febrero” (2002), del que saldría la adaptación de la canción “De cuando estuve loco”. El autor de “Una hawaiana con un ukelele” (2005), uno de sus poemarios más recientes y celebrados, editó también en 2008 “Sonados”, un trabajo compartido con Juan José Téllez, con prólogos del escritor Luis García Gil y el cantautor Javier Ruibal.
Dibujante y creador polifacético

Pero Tito Muñoz no sólo es escritor, sino que también puede presumir de ser un dibujante reconocido, que no sólo ha colgado algunos de sus cuadros en varias salas de exposiciones, sino que ha visto otros convertidos en portadas de libros, tanto propios como ajenos. Es el caso del libro “Jacques Brel, una canción desesperada”, del mencionado Luis García Gil.
Además, el autor de “Retorno a Moulinsart” puede presumir de ser “profeta” en su tierra de adopción. Así lo prueban el público entregado que suele asistir a sus presentaciones, como la que, a causa de la alerta sanitaria, hubo que anular el 13 de marzo en el MacCartney Bar… y también el que abarrotó la plazoleta de San Isidro en el verano de 2015, en el homenaje que le tributó la agrupación local de Izquierda Unida, y que congregó en torno a su persona a escritores y artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Javier Ruibal, Carlos Segarra, Felipe Benítez Reyes, Camilo de Ory, Andrés Vázquez de Sola y Antonio Romera «Chipi», entre otros.