El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar también apuesta por una zona de prosperidad compartida y por dejar de enarbolar banderas para solucionar los problemas reales de los ciudadanos.
El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Juan Lozano (PSOE), no oculta su preocupación por la falta de entendimiento para propiciar una salida negociada del Reino Unido, y por tanto de Gibraltar, de la Unión Europea (UE).
Quedan menos de tres meses para que el Brexit sea una realidad y reconoce que la actual situación está generando inquietud y ansiedad en la zona.
“En principio parecía que habría un acuerdo y que las negociaciones respecto a Gibraltar eran de entendimiento en temas como el medio ambiente o los derechos de los ciudadanos, lo que nos daba cierta tranquilidad. Sin embargo, las declaraciones del primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, sobre que el acuerdo con la UE no se va a cumplir al cien por cien, han creado mucha incertidumbre.»
«Si se llega a un acuerdo es para cumplirlo en su totalidad. El cariz que ha tomado esto ha generado ansiedad y esperemos que esto no se tuerza y todos pongan de su parte para que haya una solución negociada”, asegura en una entrevista concedida a ReachExtra.
Lozano resalta que Gibraltar tiene interés en llegar a una salida pactada y que España también, “pero Reino Unido se ha descolgado. Estamos hablando de personas y no se deben tensionar tanto las negociaciones. Esperemos que todo se reconduzca y que Reino Unido y España sean capaces de buscar soluciones a los problemas reales de los ciudadanos para propiciar la prosperidad del Campo de Gibraltar”, afirma.
Dentro de esta incertidumbre, hay cuestiones que inquietan más que otras. Al presidente de la Mancomunidad lo que más le preocupa, según reconoce, es que no se llegue a acuerdos sobre las relaciones comerciales, el paso fronterizo o los derechos de los trabajadores: “Eso nos afecta a todos en el día a día. Si hay acuerdo sabremos a qué atenernos. Por tanto, cualquier acuerdo, sea el que sea, es mejor que ningún acuerdo”.
Y es que reconoce que a la delicada situación que ya atraviesa el Campo de Gibraltar, que se ha agravado mucho más debido a la pandemia del Covid-19, sumar un Brexit sin acuerdo sería una debacle para la zona:
«Tenemos mucho paro, un 30%. Si a eso le añadimos el Covid y las graves consecuencias que está provocando en la economía de la zona, el Brexit es un problema añadido. Con una salida sin acuerdo se nos puede venir todo encima. Lo último que perdemos es la confianza pero la preocupación no nos la quita nadie”.
Pese al actual panorama, se muestra confiado en la negociación del Gobierno de España y la Unión Europea con Reino Unido, y apuesta por crear una zona de prosperidad compartida en la que tanto el Campo de Gibraltar como Gibraltar salgan ganando. La famosa fórmula del “win-win” a la que aludió la ministra española de Asuntos Extreriores, Arancha González Laya, durante su visita a la comarca este verano.
“El presidente del Gobierno apuesta por crear una zona de prosperidad compartida para ambos lados de la Verja, algo que los gibraltareños también ven con buenos ojos. Por ello, esperemos que haya un buen acuerdo e inversiones para que el Campo de Gibraltar salga de esta situación de marginalidad en la que nos hemos visto por parte de las Administraciones durante muchos años. Es hora de que se cree esa zona de prosperidad común porque nos lo merecemos y porque estamos en un lugar estratégico”, defiende.
Esa zona de prosperidad común supondrá inversiones, riqueza y empleo “para todos”, según remarca Lozano, que reconoce no obstante que la mayor beneficiada debería ser La Línea, al ser la que más sufre, pero, sobre todo, llama a cuidar algo que asegura los habitantes de la zona no deben olvidar: las relaciones humanas entre ambos lados de la frontera.
En este sentido, apuesta por aparcar la cuestión de la soberanía y dejar de enarbolar banderas: “El problema de Gibraltar no se ha solucionado en 300 años. Lo que no podemos es poner las banderas por delante, porque las banderas no nos dan de comer. El Gobierno de España no ha renunciado en ningún momento a la soberanía de Gibraltar pero está buscando soluciones a los problemas reales de los ciudadanos. Enarbolar una bandera no lo hará. Estamos en un momento histórico y esperamos que de estas negociaciones salga lo mejor para los ciudadanos del Campo de Gibraltar. Ahora tenemos una oportunidad de que al menos todo el mundo salga ganando”.
Además, se muestra convencido de que, ocurra lo que ocurra, el Brexit no romperá las relaciones de vecindad entre ambos lados de la Frontera: “Somos vecinos y familia. Estamos unidos por lazos familiares y de amistad, y eso está por encima de la política. La Verja estuvo muchos años cerrada y eso no cambió. Esos lazos de sangre no se van a romper nunca”.
Cuando se le pregunta qué futuro le gustaría para el Campo de Gibraltar y Gibraltar, su apuesta es firme: “Quiero una comarca donde vivamos en paz y prosperemos todos los ciudadanos a ambos lados de la Verja, con la singularidad que cada uno tenemos. Debemos luchar por las cosas que nos unen y dejar a un lado las que nos separan”.
Redacción Reach: Estudio de Impacto Económico de la Cámara de Comercio de Gibraltar 2015
Un equipo de la Universidad de Bournemouth dirigido por el respetado economista profesor John Fletcher informó que:
- En 2013 la economía gibraltareña representó el 24% del empleo total en Campo de Gibraltar (25.907/109.189).
- Los trabajadores transfronterizos españoles (excluidas otras nacionalidades que trabajaban en Gibraltar y vivían en el Campo de Gibraltar) percibieron más de £102. 000.000 (€112.383.600 euros)) en 2013.
- El impacto total de la economía gibraltareña en el Campo de Gibraltar ese año ascendió a 554.000.000 de euros (610.286.400 euros).
Como en todas partes, la pandemia de Covid ha tenido un serio impacto en algunos de los pilares de la economía gibraltareña, incluidos, entre otros, el turismo y los sectores conexos, con la pérdida de puestos de trabajo que ya se producen aunque de manera ordenada. La esperanza es una pronta recuperación, pero un analista cercano a Reach dijo:
«Juan Lozano tiene toda la razón. Este es un reto que todos tenemos que afrontar juntos en un espíritu de trabajo duro, de iniciativa y, sobre todo, de cooperación”.
PRÓXIMO: Picardo nos habla de la reacción gibraltareña al COVID, la recesión y relaciones transfronterizas
“Por lo tanto, creo que en este período hemos demostrado lo fuertes que son nuestras relaciones institucionales y cuán irrompibles son nuestras relaciones humanas personales…»