in

Bilingüismo y el declive del español en Gibraltar (I)

Charles Durante

Charles Durante The Decline of Bilingualism in Gibraltar

Charles Durante: Bilingüismo y el declive del español en Gibraltar (I). Segunda parte: La anatomía del bilingüismo en Gibraltar (II)

Antes de embarcarnos en qué es el bilingüismo y cómo se aplica en Gibraltar, debemos encontrar una definición práctica del concepto en sí mismo.

Una definición simple del bilingüismo podría ser: la capacidad de usar dos idiomas alternativamente, a diferencia del monolingüismo o el multilingüismo. Sin embargo, esta definición no incluye a aquellos que hacen un uso irregular de uno u otro idioma o a los que no han usado uno de esos idiomas durante muchos años (‘bilingüismo latente’).

Tampoco incluye a muchas de las personas que son capaces de comprender un idioma extranjero pero que no lo hablan. Este sería el caso del niño gibraltareño que entiende el español pero que raramente o nunca lo habla, o de aquél que ha aprendido a leer en otro idioma, pero no puede hablarlo o escribirlo.

Tampoco incluye a muchas de las personas que son capaces de comprender un idioma extranjero pero que no lo hablan. Este sería el caso del niño gibraltareño que entiende el español pero que raramente o nunca lo habla, o de aquél que ha aprendido a leer en otro idioma, pero no puede hablarlo o escribirlo.

Nuestra definición no deja claro el nivel de dominio que se debe alcanzar antes de que el hablante pueda declararse bilingüe. El dominio de un idioma plantea cuestiones complejas. Una respuesta obvia sería decir que una persona es bilingüe cuando tiene un dominio similar al de un nativo en los dos idiomas. Según este alto estándar, la mayoría de los gibraltareños no se podrían considerar bilingües de pleno derecho.

Pero quizás hemos puesto el listón demasiado alto. L as personas que tienen un dominio perfecto de ambos idiomas existen, pero son la excepción a la regla.

La gran mayoría de los bilingües no dominan por igual sus dos idiomas: uno de los idiomas es más fluido que el otro, interfiere con el otro, impone su acento o, simplemente, es el idioma preferido en situaciones específicas.

Estudios sobre la interacción bilingüe ponen de manifiesto varias diferencias en la eficiencia lingüística tanto a nivel del individuo como en la interacción entre ellos. Muchos bilingües no logran una soltura similar a la de un nativo en ninguno de sus idiomas.

Algunos lo consiguen en uno de ellos (su idioma preferido o dominante), pero no en el otro.

El inglés tiene este estatus privilegiado en Gibraltar. Es una pena que haya tenido que alcanzar esta preeminencia a expensas del español.

Los académicos tienden a pensar que la habilidad bilingüe es como un continuo: la gente se encuentra en diferentes puntos de este, con una minoría acercándose a la idea teórica del control perfecto y equilibrado de ambos idiomas, pero con la mayoría a bastante distancia de ese punto, y algunos, presentando una capacidad ciertamente limitada.

Charles Durante The Decline of Bilingualism in Gibraltar
Charles Durante The Decline of Bilingualism in Gibraltar

Este artículo se centra en la teoría del bilingüismo. Es importante recordar que el bilingüismo se desarrolla en un contexto humano, en un momento histórico dado.Si empleamos la conocida distinción en el campo de la lingüística entre diacrónico (desarrollo histórico de un idioma) y sincrónico (el estado de un idioma en un momento dado), entonces, ha habido un cambio radical en la forma en que usamos el español.

Si consideramos el español que usaban las mujeres y niños gibraltareños durante la evacuación de 1940-1946 (cuya influencia no fue solo cultural y social, sino también lingüística) se hace patente el declive del español desde entonces. Ver este vídeo:

Mientras que las mujeres locales por aquel entonces usaban el español con soltura, la situación actual muestra cómo el idioma se ha empobrecido y simplificado.

En los años 40, la mayoría de los gibraltareños probablemente tenían poco contacto con la guarnición de habla inglesa, a menos que el padre de familia trabajara para el Ministerio de Defensa. El español aún entonces era el idioma cotidiano de la mayoría de los gibraltareños.

Predeciblemente, la política contribuyó al abandono del español, el cierre de la frontera cortó todo contacto con la península, así como dificultó la permanencia de vínculos familiares y lingüísticos.

Esta situación empeoró debido a la campaña anti-Gibraltar de Franco. Si pudiéramos recuperar la soltura que teníamos en los años 40, seríamos una comunidad realmente bilingüe.

En el segundo artículo hablaremos sobre el bilingüismo aditivo y sustractivo, el intercambio de idiomas y el bilingüismo tal y como se presenta en Gibraltar.

Segunda parte: La anatomía del bilingüismo en Gibraltar (II)

¿Qué piensas?