El espacio expositivo ubicado en Casemates Square acoge durante los meses de marzo y abril de 2021 una interesante exposición en la que participan alrededor de 40 artistas.
Unos cuarenta artistas exponen en estos días en la Gustavo Bacarisas Gallery, en Casemates Square, con distintas técnicas y estilos, su particular visión sobre los árboles, lo que representan para el ser humano y para la propia naturaleza, su influencia en el paisaje exterior e interior y los desafíos que plantea su conservación, en un mundo cada vez más inhóspito y más necesitado de respeto al medio ambiente.
“Being with trees” (“Estando con árboles”) la exposición con la que Gibraltar contribuye a la difusión del movimiento europeo ‘The Arborealist’, fue por fin inaugurada el 4 de marzo, después de haber tenido que ser aplazada por las restricciones impuestas por la Covid-19, y permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de abril, pudiendo ser visitada de lunes a viernes de 10:30 a 18:30 horas, y sabado de 10:30 a 13:30 .
La original muestra colectiva, organizada por los Servicios Culturales de Gibraltar, con el apoyo del ministro de Cultura y Patrimonio, John Cortés, cuenta también con la implicación de Urban Contemporaries y de varios artistas gibraltareños, colaboradores de ‘The Arborealist’.
Tal y como se destacó desde el Ministerio de Cultura, tras la inauguración de la exposición, las obras de los artistas participantes “representan su visión y responsabilidad artística hacia los árboles, resaltando el papel vital que juegan en nuestras vidas”.
El recorrido por las salas de la Gustavo Bacarisas nos ofrece en estos últimos dias de invierno, asomando ya la primavera, una amplia variedad de árboles, paletas de color, materiales, técnicas y estilos, desde los tradicionales óleos sobre lino, acrílicos y pasteles hasta el eclecticismo de los ‘collage’ de pintura y fotografía y la sorprendente versatilidad del vidrio fundido, con varias piezas firmadas por Eva Edery. También hay hueco para el lápiz sobre papel, como ofrece Paul Ridyard, y para originales composiciones con hojas y savia impresas sobre lienzo, como las de Sally Annett.
En el uso del color, sobre los muros de piedra destacan, por su habitualmente escasa presencia en la temática “forestal”, los distintos azules de las obras de David Wiseman (bosques de agua y orillas de río), y el juego de blancos, negros y grises en las arquitectónicas composiciones de Jemma Appleby.
Sobre ‘The Arborealists’
Este movimiento artístico internacional, impulsado en 2013 por el artista plástico británico Tim Craven, director del Museo de Southampton, tras la exitosa exposición coral “Under the Green Wood”, está integrado en la actualidad por un variado grupo de pintores, escultores, fotógrafos e ilustradores europeos que coinciden en su empeño por “poner en valor” los árboles, los paisajes y los bosques de los países en los que exponen. Eligiendo los árboles como tema y eje de su obra artística, pretenden “exaltar su belleza y contruibir a su conservación”.
‘The Arborealists’ cuenta entre sus integrantes con prestigiosos reales académicos británicos y artistas presentes en colecciones nacionales inglesas. Desde 2016, después de numerosas y aclamadas exposiciones en Gran Bretaña, el grupo ha ido llevando a cabo otras muestras artísticas colectivas en Francia y otros países europeos. Siempre en torno a un mismo argumento común, que no entiende de idiomas ni de fronteras: el amor por los árboles, su colorida belleza y su inevitable fragilidad.
Tal y como destacan en su página web, haciendo referencia a la publicación “What Trees Teach Us About Belonging and Life”, de Herman Hesse, “cuando hemos aprendido cómo escuchar a los árboles, entonces la brevedad y la celeridad, y el infantil apresuramiento de nuestros pensamientos obtienen un placer incomparable”.