in ,

‘Calpeia’: Conoce a la mujer gibraltareña de hace 7.500 años

Chris Gomez · Fotos: Gibraltar National Museum

‘Calpeia’: Conoce a la mujer gibraltareña de hace 7.500 años

En 1996, el Museo Nacional de Gibraltar descubrió junto con un equipo de estudiosos unos restos arqueológicos durante la excavación de una antigua necrópolis situada en una cueva cerca de Punta Europa.

Veintitrés años más tarde, los avances tecnológicos han permitido que el Museo de Gibraltar y Manuel Jaén, arqueólogo que trabaja en San Roque, hayan podido colaborar con la Facultad de Medicina de Harvard y conseguir la increíble reconstrucción forense de una mujer gibraltareña que vivió hace unos 5.400 años a. C.

Gibraltar National Museum

Para hacernos una idea en el tiempo, se trata de una persona que vivió 2.400 años antes de que se construyeran las pirámides, 3.500 años antes de que la historia más antigua del mundo, la “Epopeya de Gilgamesh”, fuera grabada en piedra y 3.000 años antes de Moisés.

Ahora podemos conocer a Calpeia, el ser humano moderno más antiguo que se haya conocido hasta ahora que viviera en el Peñón hace unos 7.500 años. Su nombre hace referencia a Mons Calpe, el antiguo nombre que se le dio a Gibraltar. Calpeia vivió durante el período neolítico, también conocido como la “Nueva Edad de Piedra”, una era marcada fuertemente por los avances en la agricultura.

Sin embargo, uno de los hallazgos más increíbles radica en su ADN, mediante el cual se ha podido conocer que su linaje ancestral se remonta a Anatolia (que es parte de Turquía en la actualidad). Un 90% de sus genes proceden de Anatolia y un 10% de recolectores y cazadores locales del Mesolítico. Esto significaría que sus antepasados recorrieron grandes distancias, de forma rápida o durante cierto tiempo, y que luego se establecieron y se mezclaron con la población ibérica.

Calpeia 7500 ancestors Anatolia Gibraltar
‘Calpeia’: Conoce a la mujer gibraltareña de hace 7.500 años

Si queremos dejar volar nuestra imaginación y añadir un toque de misterio e intriga, cabe recordar que Anatolia es el lugar donde el Arca de Noé se detuvo tras el Diluvio Universal en el Monte Ararat …

¿Cómo y por qué una persona de Anatolia, situada a 3.751 kilómetros del Peñón , acabó viviendo y siendo enterrada en Gibraltar? Hablamos con la Dra. Geraldine Finlayson, Directora Gerente y Directora de Patrimonio y Servicios Ambientales del Museo Nacional de Gibraltar.

Ya que el ADN es 90% de Anatolia y 10% de la zona, ¿Significaría esto que pertenecía a una tribu de anatolios que vivía en esta región y que solo se relacionaba ligeramente con el resto de comunidades? ¿Sugiere entonces ese 10% que el elemento local procede de sus bisabuelos locales? …

“Sí, creemos que se trata de alguien que probablemente nació en Gibraltar, pero cuyos antepasados más inmediatos eran de Anatolia. Sin embargo, las pruebas halladas parecen mostrar que su llegada a esta parte del mundo fue bastante rápida y que se mezclaron con las poblaciones locales muy rápidamente».

¿Se sabe cómo sus antepasados viajaron tan lejos?

“Por las muestras genéticas, parece que hubo una llegada sustancial de poblaciones de origen anatoliano. Sin embargo, no parece que haya pruebas arqueológicas de ello. Otras pruebas nos muestran que probablemente estuvo asociada a personas dedicadas a la pesca por lo que cabe la posibilidad de que dispusieran de embarcaciones, pero es difícil asegurarlo con certeza en esta etapa. Se trata en gran medida de una investigación en curso”.

¿Podría haber alguna razón por la que viajaron aquí?

Calpeia 7500 ancestors Anatolia Gibraltar

«Esa es una interesante pregunta aún por responder. Sabemos que en aquella época la gente había descubierto la agricultura y se estaba extendiendo por el Mediterráneo, incluso en Malta. La agricultura les dio a estas personas la capacidad de tener una fuente segura de alimentos, y como resultado, puede que se produjera un aumento de la población, lo cual habría acelerado y aumentado la presión por desplazarse hacia nuevos territorios. Prefiero ser cauta cuando se trata de especular».

¿Era la geografía de Gibraltar hace 7.500 años la misma que ahora?

Pleistocene Gibraltar Savanna

“Hace 7.500 años Gibraltar era muy similar a lo que es hoy en día. En aquella época, el aumento del nivel del mar tuvo lugar al comienzo del Holoceno y para entonces había alcanzado aproximadamente los niveles que tenemos hoy. Es muy probable que Gibraltar fuera una isla en ese momento, ya que el istmo aún no se había formado y Gibraltar estaba separado del continente mediante aguas poco profundas. Los vientos del este y suroeste acumularon la arena formando gradualmente un gran banco de arena. El extremo norte de este banco es la parte más antigua, que se remonta a unos 3.000 años, mientras que el extremo sur más cercano al Peñón tiene unos 1.000 años“.

¿Sabemos la altura de Calpeia?

“Aún no. Estamos trabajando en ello. Sin embargo, a juzgar por el tamaño de su cráneo, es probable que no fuera muy alta; de hecho, su cráneo es muy pequeño para una mujer de su edad” (Se estima que tenía entre 30 y 40 años) comenta la Dra. Finlayson.


«De todos los datos forenses, y la palabra clave es forense, hemos sacado el rostro de Calpeia» – Dra. Geraldine Finlayson

 cráneo de Calpeia

«De todos los datos forenses, y la palabra clave es forense, hemos sacado el rostro de Calpeia» – Dra. Geraldine Finlayson | Calpeia era bajita, de piel clara, ojos y pelo oscuro e intolerante a la lactosa…

‘Calpeia’: Conoce a la mujer gibraltareña de hace 7.500 años

¿Qué piensas?