in ,

Los Alcornocales: el reino de las setas

Juan Antonio Valle Viana

@Alles Valle C

El Parque Natural de Los Alcornocales está formado por la masa forestal de alcornoques más extensa de Europa, presentando gran diversidad de relieves y paisajes. Esta riqueza se refleja en todos los ámbitos: flora, fauna, climatología…, constituyendo un lugar ideal para visitar y disfrutar de actividades tan diversas como la recolección de setas y la práctica de deportes en la naturaleza.

Debido a las peculiares características climáticas del Estrecho de Gibraltar se mantiene en las zonas de montaña una elevada humedad ambiental y precipitación con ombrotipo húmedo a hiperhúmedo en algunas zonas.

@Fran Montes

Las sierras están pobladas por alcornoques y quejigos, con espeso sotobosque. Es una zona todavía libre de la degradación que puede producir la ocupación humana.

El desarrollo del reino Fungi requiere materia orgánica y humedad para todo su ciclo vital. Aquí, en pleno clima mediterráneo, va a disponer de abundante alimento y de humedad suficiente en la época lluviosa. Sin embargo durante los meses del verano la sequía es casi absoluta en esta zona y en esas condiciones ningún hongo superior esporula, lo que implica que no podamos disfrutar en el campo de ellos entre los meses de junio y septiembre, al contrario que ocurre en la España atlántica y en nuestros vecinos europeos. Como contrapartida, dispondremos, si llegan las propicias y frecuentes lluvias otoñales e invernales, de abundantes y variadas cosechas en los meses restantes.

Luis Sánchez Tundidor nos comenta: los diferentes suelos que nos encontramos tanto en el Campo de Gibraltar, como en los parques y parajes naturales de su entorno, son muy diversos y complejos.

Las cumbres rocosas tanto de areniscas como de calizas tienen leptosoles, que son muy pobres en todo tipo de hongos, pero que pueden sorprendernos, por ejemplo, con el Myriostoma coliforme. Las calizas y los pastizales más xéricos desarrollan los calcisoles, como en la Sª de la Cabras, donde no faltan los pedos de lobo y variados Coprinus

En zonas llanas con abundantes calcarenitas como El Pinar del Rey, se desarrollan los kastanozems, que son tan ricos en Lactarius, Xerocomus, Amanita, Macrolepiota y otros muchos. Andando por las zonas altas del Pico Aljibe y de la Cruz del Romero, en los terrenos poco consolidados veremos regosoles, en los que pueden aparecer alguna Peziza, Otidea, Phallus, Cortinarius

Amanita phalloides

En las laderas medias de todo el P. N. de Los Alcornocales, se intercalan unidades mezcladas de cambisoles, luvisoles y alisoles de forma abundantísima, dado que dominan en los suelos ácidos donde reinan los alcornoques, los madroños y los brezales, que tan buenas cosechas de Yemas, Crespas, Boletos, Rúsulas, Trompetas, y otras muchas variantes fúngicas nos proporcionan.

A la vera de estas rocas cuarcíferas no faltan nunca las arcillas asociadas por los flyschs, y que tienen clara preferencia por los vertisoles, en los que encontraremos champiñones, Xylarias, Entolomas, setas de cardo y Collybias, entre otras muchas.

Morchella esculenta

En los terrenos con aportes de sedimentos recientes y agua abundante, como barrancos, hoces y canutos, se dan los greyzems, con un amplio abanico de Órdenes, Familias y Géneros, como Hygrocybe, Tricholoma, Entoloma, Lactarius, así como variopintas especies, el clatro rojo, la Calocera cornea, Dichomitus campestris, Pulcherricium caeruleum, etc…

Finalmente, en los quejigales hiperhúmedos, podemos estudiar los phaeozems gleicos, que guardan abundantes especies emblemáticas como la Chantarela, la Amanita phalloides o el Boletus aereus, entre otros.

Estas son algunas de las recomendaciones de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) para ser un buen recolector de setas:

  • Ve al monte siempre acompañado y bien equipado (mapa, GPS, guía micológica, ropa y calzado adecuados) para evitar posibles percances.
  • Recolecta solo aquellas setas que sepas que son comestibles, pero respeta las variedades tóxicas: todas ejercen su función en el bosque.
  • Respeta las setas muy jóvenes; recolecta sólo los ejemplares maduros.
  • Aquellos ejemplares que hayas cortado pero decidas no llevarte, déjalos con el sombrero en su posición normal para que suelten las esporas.
  • No pises las zonas donde hay setas, la compactación del terreno afecta negativamente a su fructificación
  • No recolectes setas en zonas contaminadas, zonas industriales o bordes de carreteras, pueden contener metales pesados.
  • Cuando recolectes la seta, tapa el agujero originado, así protegerá al micelio y volverá a crecer en la próxima estación.
  • Si tienes la más mínima duda sobre su identificación o toxicidad, no consumir jamás.

¿Qué piensas?